Situado en una llanura entre la que sobresalen pequeños montes de roble y encina, Quintanarraya es un pequeño y tranquilo pueblo, rico en agua, rodeado por los pequeños cauces del río Arandilla y del Dor, que convergen a la salida de la localidad. De hecho, el pueblo es atravesado por el Canal de los Molinos, cuyo nombre se debe a que antiguamente las aguas de este canal servían para accionar varios molinos.
Entorno natural

Se encuentra en el valle del río Arandilla, dentro de la comarca de la Sierra de la Demanda.
Entre las especies que habitan la zona se encuentran mamíferos como el conejo, la liebre, el zorro, el corzo, el jabalí, la ardilla, la garduña, el hurón o el gato montés, y aves como el águila perdicera, el águila real, la perdiz, la codorniz, el cuervo, la paloma torcaz o el búho real.
Alto del cuerno

En el llamado alto del Cuerno —al sur del pueblo— se hallaron restos prerromanos y romanos que pudieron pertenecer al emplazamiento de la Clunia prerromana; posteriormente, en sus cercanías, fue fundada la colonia romana que llegó a ser cabeza del Convento Cluniacense.
Iglesias






Entre su patrimonio destaca la iglesia de San Pedro de Antioquía, con elementos arquitectónicos que abarcan desde el románico hasta el siglo xx y en la que destaca una portada románica, una capilla funeraria renacentista, varios retablos barrocos y una portada neoclásica, y las ermitas de Santa María y San Roque.
Rutas
El Camino del Cid

Es un itinerario turístico cultural que sigue las huellas de Rodrigo Díaz de Vivar utilizando como principal guía de viaje el Cantar de mío Cid. La ruta comienza en un junto a Burgos, de donde parte para el destierro, y finaliza en Valencia, dónde muere el Cid.
El Camino del Cid puede recorrerse:
- Por carretera: para vehículos a motor (coches, motos…), pero al transitar en un 80% por carreteras secundarias con baja densidad de tráfico es utilizado por muchos cicloturistas.
- Por sendero: el camino senderista está diseñado para los caminantes aunque una gran mayoría de ciclistas con bicis de montaña también lo siguen, salvo en algunos tramos muy complicados que cuentan con alternativas más sencillas
El Camino de la lana
El Camino de la Lana fue históricamente uno de los más antiguos itinerarios comerciales que cruzaba la península ibérica, principalmente como ruta de trashumancia que seguían pastores, esquiladores, ganaderos y comerciantes, para trasladar sus rebaños de ovejas y los productos derivados de éstas. Unía los grandes centros productores ovinos de La Mancha con la ciudad de Burgos, que era el principal centro comercial de la lana durante los siglos XVI y XVII.
A su paso por Quintanarraya, el Camino de la Lana que coincide con el trazado del Camino del Cid, pero en sentido contrario. Esta ruta está perfectamente señalizada que brinda la oportunidad de descansar y recuperar energías para continuar el camino.
Arte y artistas
Los molinos

Quintanarraya está rodeado por los pequeños cauces del río Arandilla y del Dor, que convergen a la salida de la localidad. De hecho, lo atraviesa el Canal de los Molinos, cuyo nombre se debe a que antiguamente las aguas de este canal servían para accionar varios molinos.