El año hidrológico 2022-23 en Quintanarraya

Campo y nubes con cigüeña

Gracias a la estación meteorológica situada en el observatorio astronómico de Quintanarraya, se pueden obtener datos horarios durante todo el año de diferentes variables meteorológicas: temperaturas, precipitaciones, viento, radiación, etc.

Estos datos meteorológicos son muy importantes, sobre todo, poder tener estos datos durante una serie de años para analizar los datos anualmente y comparar si la meteorología va cambiando mucho o se mantiene más o menos estable, dentro de las diferencias que pueda haber en determinados años más extremos.

En este artículo se van a analizar los datos de este último año hidrológico, que además coincide con el primer año que la estación meteorológica ha obtenido datos en continuo. Como se realiza normalmente, se va a analizar por año hidrológico, que se realiza desde octubre del año anterior a septiembre del año siguiente, en este caso desde octubre de 2022 hasta septiembre de 2023.

Análisis de la temperatura

En primer lugar, se presentan los datos de temperaturas mediante dos tipos de gráficas, son los mismos valores con distinta representación para entenderlo mejor.

Como se puede observar, en el año 2022-2023 se produjeron temperaturas dentro de la normalidad para cada uno de los meses, con las temperaturas más frías en enero y febrero, y las temperaturas máximas en julio y agosto.

En la siguiente gráfica, se pueden comparar las temperaturas con una temperatura promedio de la zona para diferentes años, aunque no se sepa de dónde es exactamente, si se puede realizar una primera comparativa para comprobar si el año ha sido muy diferente o no. Se puede comprobar que las temperaturas medias para cada mes son bastante similares, excepto en agosto, donde la temperatura promedio pareció ser más elevada.

Análisis de las precipitaciones

En segundo lugar, se presentan los datos de precipitaciones para el mismo periodo de tiempo.

Como se puede observar, la precipitación total fue muy buena, de 614,9 milímetros en total durante todo el año, y llama la atención la cantidad de lluvia que hubo en noviembre, diciembre y junio, por encima de 100 milímetros cada mes.

Como se puede analizar en la siguiente gráfica, donde hay una comparativa con una precipitación promedio de la zona, aunque no se sepa de dónde es exactamente, si se puede realizar una primera comparativa para comprobar si el año ha sido muy diferente o no. En esta gráfica se puede observar que los meses de noviembre, diciembre y junio fueron más lluviosos de lo normal, y en cambio, en febrero, marzo, abril y mayo, las precipitaciones fueron muy escasas. Aun así, la precipitación total anual fue mayor que la precipitación promedio (584,70 milímetros), por lo que fue un año bastante húmedo, como se pudo comprobar en varios arroyos, donde hay años que ni siquiera “se ve el agua”.

Comparación con los datos de Coruña del Conde

A continuación, se presenta una comparativa con los datos de la estación meteorológica de Coruña del Conde perteneciente a la AEMET (Agencia Española de Meteorología). En estas gráficas se presenta la comparativa con la temperatura promedio, la temperatura máxima, la temperatura media y las precipitaciones.

Como se puede observar en las gráficas, las temperaturas son muy similares, donde hay que destacar que las mínimas siempre son menores en Quintanarraya. También hay que reseñar que las precipitaciones son bastante menores en Coruña del Conde, porque la estación no registró bien los datos durante varios días, sobre todo en los meses de noviembre y diciembre, por lo que no se pueden tomar como fiables los datos de precipitaciones. Es decir, la estación meteorológica de Quintanarraya registró mejor los datos que la estación de Coruña del Conde.

Comparación con los datos de Aranda de Duero

En último lugar, para completar la comparativa se añaden las variables meteorológicas de Aranda de Duero que también cuenta con una estación meteorológica de AEMET.

Hay que destacar la importancia de tener en nuestra localidad una estación meteorológica, aunque no parezca relevante en el día a día, sí que tiene mucha importancia a lo largo del tiempo por todos los registros meteorológicos que está recogiendo, y a través de los cuales se va a poder analizar como varía el clima en Quintanarraya.

Por si alguno todavía no conoce la web donde se pueden consultar los datos de la estación meteorológica de Quintanarraya es la siguiente página https://cielosdelcid.blogspot.com/p/meteorologia.html

En esta web se pueden consultar las siguientes variables meteorológicas de Quintanarraya por día, semana o mes:

  • Temperatura (°C)
  • Humedad (%)
  • Presión atmosférica (hPa)
  • Velocidad del viento (m/s)
  • Dirección del viento (°)
  • Lluvia (mm)
  • Radiación solar (W/m2)
  • Índice UV

Por último, agradecer enormemente a Luis su esfuerzo, dedicación y dinero, por haber instalado esta estación, y los “sudores” de su puesta a punto y mantenimiento.