Los altos del Cuerno, Redondo y Salterio - De Rodelar

Historia

Rodeado de las aguas del río Arandilla y del Dor , de arroyos y fuentes, y escoltado por montes de encina y alargadas choperas, se levanta este pueblo de Burgos, del partido judicial de Salas de los Infantes y desde hace pocos años ayuntamiento de Huerta de Rey.

Según consta en los cartularios medievales llevó el nombre de Quintana Anaya. El actual deriva evidentemente de la fusión fonético-popular de ambas palabras. La resultante pasó a través de los siglos por asimilaciones, disimilaciones entre n y r y por caprichosas metátesis. Tal vez la fusión no fuera sólo de voces sino también de dos núcleos de población.

Paisaje de Quintanarraya - Foto de Pilar Gómez Peñalba
Paisaje de Quintanarraya – Foto de Pilar Gómez Peñalba

Uno se llamaría Quintana (mercado romano, a una milla de Clunia) y otro Anaya, del señor poseedor. Los infanzones de Espeja (a siete kilómetros al norte), en el año 1030, requisaron hombres y caballos para la guerra, sin autorización del conde Sancho García, de entre otros diversos pueblos en dirección sur, también de Anaya Didaz. El primitivo pueblo ocuparía el entorno de la Fuente y la Hormaza. Por aquí cruzaba una calzada romana, la cual, saliendo por Villaquemada, llegaría hasta Arganza.

Baja Edad Media

El término municipal, de unas 2345 hectáreas, se ha ido formando con los añadidos de otros núcleos que han desaparecido. Cabe citar primero el último en sumarse, Las Cortas, a principios del siglo XX; Fernales (Hernales, en el lugar que hoy denomina la gente Arrenales) y, especialmente, Cuv/bi1las de San Pedro, al sur de La Dehesa sobre La Lomilla. Perteneció al monasterio de San Pedro de Cuvillas, sito a unos 300 metros de El Corcho camino de Hinojar. Pueblo y monasterio fueron otorgados en 1073 por el rey Alfonso VI a la abadía benedictina de San Sebastián de Silos.

Campo de girasoles - Foto de Pilar Gómez Peñalb
Campo de girasoles – Foto de Pilar Gómez Peñalba

Al desaparecer aldea y convento, de los que hoy sólo quedan restos, su amplio territorio, con las montañas históricas de El Cuerno, Salterio, Redondo con Valdesampedro, pasó a integrar los de Hinojar del Rey y Quintanarraya. Aunque los arqueólogos han detectado restos de la Edad del Hierro, la cerámica celtibérica y romana aflora sobre todo por el alto de El Cuerno, donde se supone estuvo asentada la primitiva Clunia, Lunia o Dunia, tomada por Escipión después de Numancia en el año 133 a. C. En fechas recientes, por desgracia, algún pirata furtivo ha cavado y profanado tumbas que con tanta reverencia han respetado los siglos.

Alta Edad Media

En el siglo XII Rodrigo Gustios tenía su divisa en Quintana Anaya. Pertenece sin duda a la famosa saga de los Gustios, que aparece en el Poema de Fernán Gonzá1ez y Los siete Infantes de Lara. En el XIV, es principalmente la familia de los Martínez de Leiva quienes reciben los gabelas de estas tierras. De 1476 se conserva, en el concejo de Quintanarraya, un interesante manuscrito de piel de corzo, que mandó escribir el primer conde de Coruña, don Lorenzo Suárez de Mendoza, cuarto hijo del Marqués de Santillana, don Iñigo López de Mendoza. Por él delega en unos árbitros, a cuyo dictamen se somete, para que determinen en su nombre la valoración, arrendamiento o compra de sus bienes en el pueblo, por solicitud del concejo de Quintanalaya.

Ermita de Santa María - Foto de Tomás Tapia
Ermita de Santa María – Foto de Tomás Tapia

Las posesiones que cita son una torre con huerta y árboles, tres molinos con sus casas, tierras, prados, pastos, etc. En el templo parroquial, dedicado a San Pedro Apóstol, se conserva una lápida sepulcral de Francisco de Santillana, canónigo de Sevilla, que murió los primeros años del siglo XVI. La fiesta del titular, la Cátedra de San Pedro en Antioquía, se celebra el 22 de febrero.

Aunque se ha encontrado, en torno al templo, algún indicio visigótico, nada puede decirse de tal tramo histórico. El actual templo, neoclásico, está levantado sobre otro románico del que únicamente se conserva una pequeña portada, pila de bautizar y la imagen de la Virgen del Rosario. Data del año 1702. Merece destacarse su esbelto retablo dorado de 1775. Fue costeado por la parroquia misma, cuyos ingresos y gastos gestionaba una Junta y supervisados por el obispado de Osma, al que entonces pertenecía. Posee además dos ermitas: Santa María en Vastrelobos y San Roque en el cementerio.

Edad Moderna

Una escuela, con un puñado de niños, mantiene el recuerdo de aquellas dos que se llenaban por los años de 1940-1950, cuando el pueblo llegó a su cenit de población. Sobrepasaba entonces el centenar de vecinos. Como en toda Castilla y León, en los de 1920 sufrió una gran emigración principalmente hacia la Argentina; en los de 1950 a la República Dominicana y siempre, a las grandes ciudades de España, sobre todo a Cataluña, Madrid y Bilbao.

Cerradura en la puerta de un corral -Foto de Tomás Tapia
Cerradura en la puerta de un corral -Foto de Tomás Tapia

En la actualidad, podemos decir que la agricultura y la cría de ganado en granjas sostienen el reducido número de habitantes que sobreviven.

Realizado por José Hernando Pérez